Entradas

El Metrónomo

Imagen
Metrónomo: del griego  metron medida y nomos ley o regla, es el aparato que rige la medida. Se utiliza para precisar el movimiento de las obras musicales y para graduar la velocidad de los ejercicios técnicos.  La invención del metrónomo se atribuye al alemán Mälzel en el año 1816, aunque hubo otros intentos anteriores. Desde el siglo XVII, algunos físicos como Loulié, Sauveur, L'Affillard, Harrison, los hermanos Renauin y otros estudiaron la forma de indicar con exactitud el movimiento musical, inventando diversos instrumentos como el cronómetro, ekómetro, metrómetro, ritmómetro. Finalmente Winkel inventó este aparato y luego Mälzel determinó la escala graduada de sus movimientos. Más tarde Bienaimé y León Roqués le agregaron un dispositivo especial para marcar el primer tiempo de cada compás. La escala del metrónomo va de 40 a 208 oscilaciones por minuto. También existe el metrónomo electrónico que cumple las mismas funciones que el mecánico y algunas más, como l...

El compás

Imagen
"Compás es la división de la música en partes de igual duración",  Alberto Williams. "La métrica es la parte de la técnica musical que trata  de todo lo que se refiere  a la estructuración del ritmo o de la melodía,  por medio de la unidad de medida denominada compás. (...) En la escritura musical, pues, la figuración -notas y pausas- corresponden al ritmo;  las indicaciones de compás y las divisorias a la métrica",  Joaquín Zamacois. La repetición de un sonido fuerte cada cierto número de tiempos débiles marca la división de la música en partes de igual duración llamadas compases. Estos compases se forman a partir de la combinación de células rítmicas simples, ya sean binarias o ternarias. Si las células rítmicas son binarias, es decir, el tiempo dividido en dos partes iguales, el compás será simple. En cambio, si las células rítmicas son ternarias, es decir, el tiempo dividido en tres partes iguales el compás será compuesto . En...

La ligadura y el puntillo

Imagen
Las figuras musicales y los silencios no alcanzan para expresar todos los valores que puede tener un sonido determinado. Para ampliar las posibilidades en cuanto a duraciones se utilizan la ligadura y el puntillo. La ligadura o ligadura de prolongación es una línea curva que une dos notas del mismo sonido, e indica que la segunda nota es la prolongación de la primera. Se pueden ligar más de dos notas del mismo sonido, poniendo nuevas ligaduras de una nota a otra. El puntillo aumenta a la figura o silencio que le antecede, la mitad de su valor. Se puede utilizar el doble puntillo. En este caso, el segundo puntillo aumenta al primero la mitad de su valor. Bibliografía Williams, Alberto (1968).   Teoría de la Música.  Buenos Aires, Argentina: La Quena.

Los silencios

Imagen
En música los silencios son los signos que indican la ausencia momentánea del sonido (1). Las duraciones de los silencios no son absolutas sino relativas y se corresponden con los valores de las figuras. Si le asignamos al silencio de negra el valor 1 podemos establecer las siguientes duraciones relativas: (1) Williams, Alberto (1968). Teoría de la Música. Buenos Aires, Argentina: La Quena.